Para reducir  y controlar la presencia de plagas en entornos humanos, Forestal Woods implementa el uso del sistema conocido como Manejo Integral de Plagas (MIP), que consiste en realizar   tareas de forma racional, continua, preventiva y organizada para brindar seguridad en la inocuidad de los alimentos, mejoras en sistemas de calidad de productos,  reducción de  pérdidas por alimentos alterados  y lograr un sistema documental con registros del programa implementado, para mejorar de manera continua la gestión.

Para lograr un adecuado plan de tareas y óptimo resultados del programa MIP se deben seguir los siguientes pasos:

1.  Comunicación- Diagnostico de las instalaciones. En esta primer etapa se realiza  un plano de ubicación de los posibles lugares de influencia, acceso, anidación y fuentes de alimentación de la plaga identificada, esta información sumada a la comunicación con el cliente en cuanto a las condiciones estructurales que se deben mejorar, garantiza en gran medida el éxito del programa MIP.

2. Aplicación de tratamientos. En un programa MIP, la aplicación de estrategias del manejo de plagas involucra la selección de diversas acciones  como son, controles  mecánicos, físicos, químicos, biológicos, culturales y de higiene apropiados para el problema de plagas que se ha detectado. El controlador de plagas determina e integra los mejores métodos a aplicar para el control de las plagas a combatir.

3. Monitoreos e Inspección. En el monitoreo se refleja cual ha sido el éxito de los métodos empleados, se registran los detalles y el avance, midiendo la presencia o ausencia de las plagas a combatir, se inspecciona y  da seguimiento a todos los controles realizados documentándolos, a  partir de estos datos se determina si son necesarias otras acciones para un adecuado manejo de plagas

4. Evaluación. En esta etapa el análisis del sistema documental y la evidencia de ausencia o presencia de plagas nos permite determinar si los tratamientos continuaran como mantenimientos (seguimiento) o se requiere la modificación o inclusión de nuevos métodos.

5. Saneamiento. En esta etapa se da seguimiento a las acciones de saneamiento que se han recomendado para la implementación del MIP, es muy importante revisar que las fuentes de alimento y refugio para plagas hayan sido eliminadas, para esto es necesario, sellar hendiduras, grietas, eliminar nidos, corregir o reparar drenajes, colocar mosquiteros, cubre polvos en puertas, sanear paredes con orificios que funcionen como acceso de plagas entre otras acciones.